mas allá de la hegemonía estadounidense
Los sueños se concretizan. Primero, voy a dar esta serie de conferencias en la ciudad de México, en español, en Abril 2012, en el marco de un curso organizado por Helena Chávez y elaborado con Cuauhtémoc Medina. Segundo – a más largo plazo y sin duda con mucha turbulencia y tragedía por encima – vamos a vivir el fin de la hegemonía del capitalismo corporativo estadounidense… Para asistir al curso, ver los detalles en el folleto aquí. Se lo podrá seguir también por la red, esto va arreglandose y habrá más detalles en unos meses. ¡Hasta pronto!
Resumen del curso y lecturas
FORMATO: El seminario busca crear un marco para entender la crisis político-económica actual, a fin de tomar acciones tanto dentro como más allá de ella. El estudio histórico está integrado con la experiencia activista y la expresión artística. Este curso forma parte del programa de la Universidad Autónoma desarrollada por Brian Holmes. Cada vez se lleva a cabo de forma diferente, según el contexto, los coorganizadores y la aportación de los participantes. Esta vez será organizado por Helena Chávez y enseñado junto con Cuauhtémoc Medina como parte del programa Campus Expandido de la UNAM en la Ciudad de México. Versiones anteriores tuvieron lugar en Mess Hall en Chicago y en el espacio de Occupy en KW en Berlín.
CONCEPTO: El desarrollo del capitalismo se ve afectado, aproximadamente cada cuarenta años, por el brote de crisis político-económicas prolongadas que reestructuran el sistema entero en cuanto a sus términos organizacionales, tecnológicos, financieros y geopolíticos, al mismo tiempo afectando a la vida cotidiana, las formas culturales y los valores y actitudes comunes. A lo largo de estas crisis, las condiciones de la explotación y dominación están cuestionadas por movimientos populares y antisistémicos, con oportunidades importantes para un cambio positivo. Sin embargo, cada crisis histórica hasta ahora también ha provocado una respuesta elite, estabilizando el sistema capitalista mundial sobre el fundamento de una nueva integración/represión de clases, grupos de interés, géneros y poblaciones minoritarias (cuya definición, composición y carácter también cambia con los tiempos). En los Estados Unidos, por tener una posición dominante en el capitalismo del siglo XX, la resolución doméstica de las dos crisis anteriores ha ayudado a reestructurar no solamente las relaciones sociales nacionales sino también el orden político-económico internacional. Nada asegura que volverá a suceder lo mismo. Al examinar los movimientos populares de los años 30 y 70, junto con las respuestas provenientes de los de arriba y los consiguientes acuerdos hegemónicos, podemos intentar penetrar la confusión ideológica que hemos heredado, llegar a un entendimiento de nuestras propias posturas dentro de la sociedad neoliberal contemporánea, identificar los proyectos elites en el horizonte y empezar a formular nuestra propia participación y posibles acciones durante este período de inestabilidad y caos.
SESIONES Y LECTURAS
1. Introducción: paradigmas tecnopolíticos, crisis y la formación de nuevas hegemonías
¿Cómo captar el potencial de cambio sistémico que queda oculto en la turbulencia de una gran crisis? ¿Cómo simbolizar y expresarlo por medios intelectuales y artísticos? Después de reflexionar sobre un diálogo pintado entre dos muralistas mexicanos en la década de los 30 (Diego Rivera y José Clemente Orozco), el seminario empieza con el concepto teórico de largas oleadas de desarrollo capitalista. Estos “paradigmas tecnopolíticos” se generan en regiones geográficas particulares, pero su influencia se extiende a todo el mundo. Durante períodos de veinte a treinta años, las máquinas de producción, formas de organización, instituciones sociales, modos de expresión política y acuerdos económicos y militares a nivel global hallan un modelo que les permite crecer y expandir, hasta cierto punto límite cuando el paradigma empieza a confrontarse con condiciones de estancamiento y contradicción interna. En algunos casos, conocidos como crisis regulatorias, la resolución de la crisis estabiliza un orden social que corresponde a un sistema productivo profundamente arraigado. En otros casos, pueden suceder bifurcaciones tecnológicas e incluso cambios de la hegemonía global. Hasta ahora, la resolución de cada gran crisis ha agregado una nueva capa tecnológica-organizacional-cultural a las antes existentes, ampliando el alcance del sistema de clases capitalista.
– Renato González Mello, “Orozco in the United States: An Essay on the History of Ideas,” en: José Clemente Orozco in the United States, 1927-1934 (Hood Museum of Art 2002).
– N. Kondratieff, “Long Waves in Economic Life,” en: Review of Economics and Statistics 17/6 (1935).
2. Movimientos obreros y el reto socialista durante la Gran Depresión
Esta sesión comienza con el análisis del paradigma de la producción en serie en los Estados Unidos, y luego se enfoca en las condiciones económicas y sociales después del Crac del 29. Seguimos el desarrollo de los movimientos reformistas urbanos y la interacción entre los movimientos obreros y las doctrinas comunistas, y al mismo tiempo examinamos las principales innovaciones institucionales de la administración Roosevelt y su expresión mediante la producción estética patrocinada por el estado (cine, fotografía, pintura mural). ¿Los años 30 pueden ser entendidos como una “crisis regulatoria” de la producción en masa taylorista? ¿Cuáles son las fuerzas que causaron la crisis? ¿Quiénes salieron como sus actores principales? ¿Dónde se encontraron las soluciones iniciales? ¿Cómo el New Deal se convirtió en una idealización del compromiso de clases para las siguientes generaciones, no solamente en los Estados Unidos?
– William Weinstone, The Great Sit-down Strike (pamphlet, 1937), available at http://archive.org/details/TheGreatSit-downStrike.
– Scott Lash, John Urry, The End of Organized Capitalism (Wisconsin U.P. 1987) ch. 2.
3. El Consejo de Relaciones Exteriores durante la Segunda Guerra Mundial y el fordismo keynisianista.
Solo después de 1938 fue resuelta la crisis económica de los Estados Unidos, cuando las instituciones intentaron una nueva organización de la innovación y producción por el estado, orquestada por el estado frente a la guerra planetaria. Los líderes de corporaciones del Consejo de Relaciones Exteriores fueron directamente instalados en el gobierno de Roosevelt y planearon la orden financiera y de libre comercio de la posguerra, consagrada en los tratados Bretton-Woods. ¿Qué tipos de cambios tecnológicos y organizacionales fueron resultado de planeaciones durante la guerra? ¿Cómo se absorbió la intensa militancia obrera de los años 30 a la situación doméstica de la Guerra Fría?¿Hasta qué punto influenció la hegemonía estadounidense el boom industrial en las democracias sociales keynisianas de Europa Occidental y Japón? ¿Cómo los Estados de Bienestar industriales fueron apoyados y posibilitados por las relaciones neoliberales de comercio y la extracción de recursos? Estas preguntas geopolíticas se condensan en la biografía y el proceso artístico del pintor más famoso de la época: Jackson Pollock.
– Antonio Negri, “Keynes and the Capitalist Theory of the State,” in: Revolution Retrieved (Red Notes 1988).
– Peter Wollen, “The Triumph of American Painting: ‘A Rotten Rebel from Russia’” in: Raiding the Icebox (Indiana U.P. 1993).
4. Las revueltas de los años 60, la autoafirmación del Tercer Mundo, y la contrarrevolución.
La convergencia breve de los movimientos obreros, las revueltas estudiantiles y las campañas de derechos de minorías en 1968 fue un fenómeno global, espoleadopor la liberación del Tercer Mundo y la guerra en Vietnam. Esta sesión empieza con las conferencias tricontinentales en Cuba y los carteles del OSPAAAL dando sus colores a la lucha anti-sistémica en todo el mundo. Luego enfocamos en el SDS y los movimientos de Black power y feminismo en los Estados Unidos. ¿Los E.U. interiorizaron las contradicciones socio-económicas globales durante esta época? ¿Cómo contribuyeron las luchas entre y dentro de grupos disidentes a la aparición de una crisis de la sociedad en su conjunto? ¿Cuáles aspectos de las revueltas políticas y culturales representaron verdaderos obstáculos al orden económico existente? ¿Cuáles se convirtieron después en materia prima para la formación de un nuevo acuerdo hegemónico?
– Amilcar Cabral, “The Weapon of Theory” (1966), in: Unity and Struggle: Speeches and Writings of Amilcar Cabral (Monthly Review Press, 1979).
– Carl Davidson, “The Multiversity: Crucible of the New Working Class,” in C. Davidson, ed.: Revolutionary Youth & The New Working Class (Changemaker, 2011).
5. La Comisión Trilateral y el Informacionalismo Neoliberal.
Las reclamaciones a la asistencia pública, las huelgas salvajes, los llamados a la protección del medio ambiente y la imposición de precios altos de recursos por los países productores fueron todos factores en la crisis de los años 70, cuya forma fue delineada en una obra de Oyvind Fahlström (Jardín, Un modelo del mundo, 1973). La década fue moldeadapor el colapso de los acuerdos de Bretton-Woods, la dominación de una relativa autonomía en Europa Occidental y Japón, y la presión del Tercer Mundo para un Nuevo Orden Económico Internacional ―pero también por la represión violenta de los proyectos izquierdistas. El establecimiento de la Comisión Trilateral en 1973 señaló la respuesta elite a la crisis, asentando la base por una ampliada estructura de clases, siendo su máxima expresión el grupo G7.La llegada de la “sociedad posindustrial” fue anunciada por la sociología aun cuando se empezó la producción en masa del microprocesador, preparando el terreno para el giro financiero. Los debates sobre los destinos de la “nueva clase” de educadores, ingenieros y gerentes proveyó parámetros específicos a la lucha para la hegemonía. En los Estados Unidos, la contracción económica provocada por la Tesorería en 1980-82, la acumulación militar financiada por deudas y el surgimiento de un sistema de innovación basado en la universidad se convirtieron en el eje de un nuevo paradigma tecnopolítico: el neoliberalismo informacionalista.
– Zbigniew Brzezinski, Between Two Ages: America’s Role in the Technetronic Era (Viking 1970), ch. 1.
– Barbara and John Ehrenreich, “The Professional-Managerial Class,” en: Pat Walker, ed., Between Labor and Capital (South End Press, 1979).
6. 1989 y las raíces de la crisis actual.
Después del colapso de la URSS en 1989, seguido por la primera Guerra del Golfo, el espacio mundial fue abierto a la transformación por el sistema económico trilateral, basado en el procesamiento de información y la producción Justo a Tiempo y fue coordinado por los mercados financieros transnacionales. Los años 90 atestiguaron la más grande expansión capitalista desde el boom de la posguerra. Con el colapso de la URSS y la integración del anterior mundo comunista, tanto el mercado capitalista como la fuerza del trabajo mundial fueron duplicados. Los cables fiberópticos transoceánicos rodearon la tierra y las líneas de producción se hicieron regionales y globales, evadiendo las regulaciones laborales nacionales. El Informacionalismo Neoliberal era hegemónico en los E.U., Europa Occidental y Japón, ejerciendo considerable influencia sobre el resto del mundo, notablemente a través de los preceptos del supuesto Consenso de Washington. Examinaremos sus dimensiones culturales e ideológicas a través del tipo ideal de la “personalidad flexible” ―desarrollado en contraste al influyente análisis del posmodernismo propuesto por Frederic Jameson.
– Peter Gowan, Global Gamble: Washington’s Faustian Bid for World Dominance (Verso 1999), part 1.
– Brian Holmes, “La personalidad flexible: Por una nueva crítica cultural” (2001), en: Transversal, “Machines and Subjectivation,” http://eipcp.net/transversal/1106/holmes/es.
7. La crisis financiera y los intentos elites de estabilizar el Informacionalismo Neoliberal.
Finalmente examinamos la dinámica volátil de la economía de información, basada en la expansión sin límites de crédito y el movimiento hacia una nueva comodidad monetaria global: los derivados. Numerosas obras nos otorgan un atisbo dentro del ámbito financiero, con sus conexiones asombrosas al sistema nervioso humano. El carácter predatorio de las finanzas informatizadas ocasiona la crisis asiática de 1997-98, la caída punto com del 2000 y la contracción del crédito del 2008, seguido por la crisis financiera de los estados neoliberales. Pocasmedidasse han tomado para controlar el capital financiero, pero en los países trilaterales la crisis de deuda ha castigado a los sectores de bajos ingresos y ha socavado el estatus de las clases medias, atacando el sistema universitario público y moviendo a cortar todos los beneficios restantes del Estado de Bienestar. ¿Hemos entrado a la crisis regulatoria del Informacionalismo Neoliberal, o quíza es otra cosa? ¿Cómo han respondido los Estados Unidos y Japón? ¿Qué trayectorias han tomado los estados árabes del Golfo Pérsico, Rusia, América Latina y China? ¿Se están formando nuevas alianzas entre elites transnacionales, más allá del ruedo trilateral?
– Richard Duncan, “A New Global Depression?” en: New Left Review 77 (Sep/Oct 2012).
– Dick Bryan and Michael Rafferty, Capitalism with Derivatives (Palgrave, 2006), chapter 5.
8. Perspectivas para el cambio social igualitario y ecológico en la próxima década.
En la ausencia de reforma y redistribución, es cierto que seguirá la agitación financiera, al igual que un declive de los países trilaterales y una reorganización de la orden monetaria militar. Mientras tanto, el cambio climático ya ha llegado y está avanzando mucho más rápido de lo esperado. Enfrentamos una crisis triple, económica, ecológica y geopolítica, con consecuencias que no podemos predecir basándonos en la experiencia pasada. ¿Cuáles son las contradicciones centrales que marcarán los próximos años? ¿Qué instituciones y acuerdos sociales ya se han sometido a un gran estrés? ¿En qué manera empezará a provocar respuestas políticas la crisis ecológica? ¿Cómo los E.U. y Europa interactuarán con las luchas transfronterizas y globales anunciadas por la primavera árabe? ¿Pueden los movimientos populares agarrar las oportunidades de la crisis? ¿En qué fundamentos podrían ser forjados nuevos movimientos anti-sistémicos? Todas estas cuestiones serán examinadas a razón de situaciones particulares, con un enfoque en movimientos sociales en los Estados Unidos y México.
– Brian Holmes, “Eventwork: The Fourfold Matrix of Contemporary Social Movements,” in: Nato Thompson, ed.: Living as Form: Socially Engaged Art from 1991-2011 (MIT Press, 2012).
– Franco Berardi (“Bifo”), “Reactivating the Social Body in Insurrectionary Times,” en: Berkeley Planning Journal 25/1 (2012).